Con la participación de los mejores chefs nacionales e internacionales se llevará a cabo el 4to. Festival del Chocolate, Del Edén para el Mundo.
Como actividad complementaria se realizarán dos recorridos turísticos por la ciudad de Villahermosa y el municipio de Comalcalco, donde se encuentran las haciendas cacaoteras más representativas del estado.
Conferencias, talleres y catas con los mejores chef y un sin fin de actividades te esperan en la celebración del cuarto festival del chocolate, del 20 al 24 de noviembre en el Parque Tabasco.
Ponentes:
• Aquiles Chávez
• José Ramón Castillo
• Benito y Solange
• Omar Pereney
• Abigail Mendoza
• Diana Kennedy
• Margarita Carrillo
• Martha Zepeda
• Christian Bravo
• Christian Martínez Sosa
• David Zetina
• Ernesto Aguilera
• Georgina Yescas
• Gerardo Vázquez
• Juan Pablo Loza
• Manolo Nájera
• Matías Palomo
• Pedro Evia Puerto
• Sonia Árias
• Vidal Julian Elias Murillo
• María Laura D´Aloisio
Historia del cacao
La historia del cacao es una de las más ricas del mundo, no sólo por su sabor y nutrientes, sino por lo que representa, en el desarrollo de tres de las culturas más importantes en el continente americano, lo que lo hacen uno de los frutos más representativos de Mesoamérica.
El cacao es un árbol tropical que crece sólo en climas calientes y húmedos. Es por eso que su cultura está limitada a las regiones que se sitúan a 20 grados de latitud Norte y 20 grados de latitud Sur.
El árbol florece a los cuatro años y vive unos quince. Su fruto es la vaina de cacao, y cada una contiene 30 ó 50 habas. Estas habas se componen de pasta y manteca de cacao, y son la base del chocolate.
Los primeros en descubrir el cacao y darles un uso productivo fueron los Olmecas, quienes domesticaron su plantación, y lo utilizaron como ofrenda para sus dioses.
Los Mayas fueron los primeros en prepararlo como bebida, al mezclar los granos con maíz, sapote o vainilla; además le dieron un uso medicinal para tratar infecciones estomacales.
Fue con los Aztecas que el cacao tomó un aspecto comercial, al usarse como moneda de cambio y pago de tributos. Sin embargo la relevancia de este fruto durante dicho imperio, fue la existencia del chocolate como tal, además de que fue su primer contacto con los españoles.
Así en 1528 Hernán Cortés lleva el chocolate a Europa, donde su aceptación fue impresionante, al grado que al poco tiempo se expandiría por todo el viejo continente con un desarrollo impresionante.
Actualmente el chocolate es uno de los alimentos con mayor prestigio y más buscados en el mundo, pertenece al grupo de la alta repostería y contiene una gran cantidad de nutrientes que lo hacen indispensable en todo momento e irresistible al paladar.
Debido al contenido de cacao en su elaboración el chocolate se clasifica en 5 tipos, cada uno de ellos con un sabor y un estilo característico, pero sobre todo con nutrientes muy definidos, que los diferencian entre ellos.
Tipos de chocolates
Chocolate negro: Es principalmente 50% cacao, cuando es a partir del 65% prácticamente no tiene azúcar. Las variedades a partir del 80% resultan menos agradables de sabor, pero cuanto más contenido en cacao, más saludable resulta.
Chocolate blanco: No es chocolate, porque no lleva pasta de cacao sino sólo su manteca, azúcar y leche, entre otros ingredientes. Es el menos aconsejable.
Chocolate con leche: Tiene cacao por debajo del 40%, además de leche, aromatizantes y azúcar.
Chocolate cobertura: Tiene un mínimo de manteca de cacao del 30% y se utiliza en pastelería porque es muy moldeable.
Chocolate a la taza: Lleva alguna fécula para que espese, normalmente harina de maíz.
Por Tyranus Arias
21/10/2013

0 comentarios:
Publicar un comentario